¿Sabías que en México la autoridad fiscal ya considera a las criptomonedas como “activos virtuales” cuando hay realización económica? Eso cambia cómo y cuándo tus movimientos con cripto generan obligaciones frente al SAT.
En términos simples, comprar y mantener no suele causar ISR. Pero vender, pagar con cripto o intercambiar sí puede generar impuestos por enajenación. Las comisiones de plataformas, en cambio, sí causan IVA al 16%.
La minería y el staking se tratan distinto: se consideran ingresos ordinarios y deben registrarse en tu declaración del año, con CFDI y la clave G01 cuando corresponda.
En esta guía te explico, paso a paso, cómo documentar operaciones, convertir a MXN en cada evento y evitar sorpresas como un embargo. Todo claro, directo y pensado para que controles tu cuenta y tu dinero hoy.
Conclusiones clave
- El SAT reconoce los activos virtuales y exige documentación al haber realización económica.
- Venta e intercambio pueden generar ISR; comisiones de plataforma causan IVA del 16%.
- Minería y staking se reportan como ingresos ordinarios en la declaración anual.
- Usa CFDI con clave G01 y la leyenda indicada para ventas de cripto.
- Mantén registros en MXN por operación para evitar problemas y posibles embargos.
Lo esencial hoy en México: qué considera el SAT sobre criptomonedas
Hoy el SAT clasifica ciertas monedas digitales como activos virtuales cuando existe una realización económica. Eso marca el punto en que tu operación puede generar obligación fiscal.
Activos virtuales, realización económica y cuándo nace el impuesto
El concepto de activo virtual define si una operación es neutral o genera efecto fiscal. Si vendes, permutas o usas la moneda digital para pagar, se considera realización económica.
La base para calcular el impuesto es el valor de mercado en MXN en el momento de la transmisión. Incluso un intercambio cripto a cripto queda sujeto aunque no recibas pesos.
Operaciones habituales en 2024: compra, venta, intercambio y uso como pago
En 2024 la compra por sí sola no suele gravarse. La venta y el intercambio funcionan como enajenación. Y el pago con cripto se trata como transmisión con efectos fiscales.
- Las comisiones de exchanges y pasarelas sí generan IVA al 16%.
- Banxico ofrece el marco de “activos virtuales” y orienta a instituciones financieras.
- Documenta fecha, hora, monto y tipo de moneda para soportar tus transacciones ante las autoridades.
| Operación | ¿Realización económica? | IVA | Nota |
|---|---|---|---|
| Compra | No (por sí sola) | No | Registrar precio y fecha |
| Venta / enajenación | Sí | No en la venta; sí en comisiones | Valor en MXN determina la base |
| Intercambio cripto a cripto | Sí | No directo; comisiones sujetas a IVA | Trata como venta para efectos fiscales |
| Pago con cripto | Sí | Depende del bien/servicio | Puede generar ISR por ingreso |
impuestos criptomonedas, declarar ganancias
No basta con tener saldo: el impuesto aparece al transferir o usar tu cripto.
Cuando vendes o intercambias, el SAT lo considera enajenación de bienes y la operación genera efecto para ISR.
La minería, el staking y las recompensas, en cambio, se tratan como ingresos ordinarios y deben reportarse en la Declaración Anual, Anexo I. El IVA no grava la compraventa directa, pero sí aplica al 16% sobre las comisiones.
- Prepara base de costo, valor de transmisión y comisiones.
- Usa una metodología consistente (por ejemplo, FIFO) para valuación.
- Conserva informes de exchanges y wallets como soporte.
«Tu residencia fiscal en México define la obligación: el mercado cripto no es zona libre de obligaciones.»
| Movimiento | Tratamiento | Reportar en | Nota |
|---|---|---|---|
| Compra | No grava por sí sola | Registro interno | Guardar precio y fecha |
| Venta / Intercambio | Enajenación (ISR) | Declaración Anual – Anexo I | Valor en MXN al momento |
| Minería / Staking | Ingresos ordinarios | Declaración Anual | Registrar recompensas como ingreso |
| Comisiones | Sujetas a IVA 16% | Comprobantes y soportes | Incluye fees de plataforma |
Cómo se clasifican tus ingresos cripto ante el SAT
No todas las entradas en tu cartera se consideran igual ante la autoridad fiscal. Debes distinguir entre ventas, recompensas y cobros por servicios para saber qué registrar.
Enajenación de bienes: ventas e intercambios cripto a cripto
La venta o el intercambio cripto a cripto se trata como enajenación. PRODECON y la práctica fiscal lo consideran así. Calcula el valor en MXN al momento para determinar tu base de capital.
Ingresos ordinarios: minería, staking y recompensas
La minería y el staking se clasifican como ingresos ordinarios. Regístralas como tal en tu declaración anual y conserva soportes de las operaciones.
Pagos en cripto por bienes o servicios: tratamiento de IVA
Si recibes un pago en cripto por un servicio gravado, aplica IVA sobre la operación subyacente. La compraventa de cripto no genera IVA directo, pero las comisiones sí.
| Concepto | Clasificación | Base | Nota |
|---|---|---|---|
| Venta / intercambio | Enajenación | Valor en MXN al evento | Trata como venta para ISR |
| Minería / staking | Ingreso ordinario | Valor de recepción | Acumular a tus ingresos |
| Pago por servicios | Ingreso por actividad | Valor del servicio en MXN | IVA si el servicio está gravado |
Paso a paso para declarar ganancias por criptomonedas en tu ISR
La clave es llevar una cuenta ordenada con cada movimiento. Anota fecha, valor en MXN y las comisiones para evitar problemas al final del año.
Control meticuloso de transacciones y conversión a MXN
Reúne todas las transacciones y convierte cada evento al valor de mercado en MXN del momento.
Aplica una forma de valuación consistente, por ejemplo FIFO, y registra comisiones: esas fees causan IVA al 16% y afectan tu capital.
Dónde reportarlo: Declaración Anual y Anexo I
Reporta los resultados en la declaración anual, Anexo I, incluyendo ingresos por minería o staking si aplica.
Documentación de respaldo: exchanges, wallets y CFDI
- Guarda CSV, estados y logs de exchanges y wallets.
- Solicita CFDI cuando haya enajenación: usa la clave G01 y la leyenda Enajenación de Criptomonedas.
- Registra pérdidas; pueden compensar utilidades del mismo ejercicio.
Anticípate: organiza tu expediente digital con toda la información para que el cierre del año sea rápido y sin sorpresas de dinero o tiempo.
Cálculo práctico: determina tu ganancia o pérdida de capital
Calcular la ganancia o pérdida comienza por normalizar el precio y las comisiones de cada transacción al mismo criterio en MXN.
Base de costo ajustada, valor de transmisión y comisiones
Tu base de costo ajustada es el precio de compra más las comisiones pagadas para adquirir el activo.
El valor de transmisión es lo que obtienes al vender, menos las comisiones de salida. La diferencia entre ambos es la ganancia o la pérdida de capital.
- Suma precio de compra + fees de compra = base de costo ajustada.
- Resta fees de venta al monto recibido = valor de transmisión neto.
- Ganancia/pérdida = valor de transmisión neto – base de costo ajustada.
Ejemplo de venta, intercambio y pago con cripto
Ejemplo: compraste por 20,000 MXN y vendes por 28,000 MXN con 500 MXN en comisiones. Tu ganancia considera esas comisiones.
En un intercambio, trata el canje como venta: estima el valor en MXN de lo entregado y registra el nuevo costo del activo recibido.
Al pagar con una criptomoneda, reconoce una venta al valor de mercado en el momento y registra el efecto en el mismo año.
Tasas de ISR e IVA aplicables en México hoy
Tu perfil fiscal determina si enfrentarás una tarifa progresiva o una tasa fija sobre la utilidad. Esto cambia cómo calculas el impuesto cuando hay enajenación de activos digitales.
Personas físicas: tarifas progresivas de ISR vigentes
Si operas como persona física, se aplican las tablas progresivas del ISR 2024.
La tasa depende del tramo de la ganancia neta por enajenación. Aplica sobre la diferencia entre tu valor de transmisión y la base de costo ajustada.
Incluye esos resultados en tu declaración anual (Anexo I) y conserva soportes por operación.
Personas morales: ISR del 30% sobre ganancia bruta
Si haces operaciones desde una persona moral, la tasa es del 30% sobre la ganancia bruta.
Por eso la planeación fiscal y controles de contabilidad son cruciales para tu flujo de efectivo.
IVA: no aplica a la compraventa, sí a comisiones (16%)
La compraventa de cripto no genera IVA directo. Sin embargo, las comisiones de exchanges y pasarelas sí se gravan al 16%.
Incluye ese costo en tus cálculos y guarda los comprobantes para cualquier revisión.
- Distingue si tu ingreso es por capital (enajenación) o por ingreso ordinario (minería, staking).
- Revisa las tablas de ISR 2024 antes de estimar tu pago provisional o anual.
- No asumas que un exchange calcula todo: tú eres responsable de la base fiscal.
¿En qué régimen debo tributar si opero con criptomonedas?
La frecuencia y el volumen de tus operaciones definen cómo debes tributar. Antes de elegir, revisa si tu actividad es ocasional o sistemática.
Actividades Empresariales para trading habitual
Si el trading es tu actividad principal y generas ingresos constantes, lo natural es tributar en Actividades Empresariales. Ahí podrás deducir costos como comisiones, software y energía.
Arrendamiento cuando aceptas renta en cripto
Si recibes renta por bienes y el pago llega en moneda digital, corresponderá el régimen de Arrendamiento. Registra el ingreso en MXN al momento de la percepción.
Plataformas tecnológicas y otros supuestos
Cuando tu función es intermediación o prestación de servicios digitales, evalúa si aplica el régimen de Plataformas Tecnológicas. El factor clave es la constancia y la relación con la plataforma.
- Considera tu situación: volumen, periodicidad y fuentes de ingresos.
- Identifica obligaciones formales: pagos provisionales y CFDI.
- Valida el encuadre con tu asesor desde el inicio para evitar cambios costosos.
| Situación | Régimen recomendado | Qué registrar |
|---|---|---|
| Trading habitual | Actividades Empresariales | Ingresos y gastos en MXN; comprobantes |
| Renta pagada en cripto | Arrendamiento | Valor en MXN al cobro; CFDI cuando corresponda |
| Intermediación digital | Plataformas Tecnológicas | Reportes a plataforma; retenciones y obligaciones |
CFDI en la venta de criptomonedas: qué debe incluir
Cuando realizas una transacción de venta, emite el CFDI que documente la operación y su valor en MXN. Ese comprobante es la base para tu cuenta y para cualquier revisión fiscal.
Campos obligatorios, clave genérica G01 y leyenda
Incluye datos del emisor y receptor, descripción clara de la transacción, cantidad de tokens y el precio en MXN por unidad. Agrega el valor total y el tipo de moneda empleada.
Añade la clave genérica G01 y la leyenda “Enajenación de Criptomonedas”. Esto estandariza el comprobante y reduce el riesgo de rechazo por parte del SAT.
- Considera IVA solo si hay un servicio subyacente; sepáralo en el CFDI.
- Verifica tipo de cambio si la operación se referenció en otra moneda y documenta la conversión en tu registro.
- Adjunta evidencias: hash de transacción, IDs de orden y reportes de la plataforma para reforzar la información.
Revisa sellos digitales y vigencia del certificado antes de timbrar. Conserva los CFDI de la compra previa y los recibos de comisiones para calcular correctamente la base de costo.
Si estás en RESICO: así aplica el impuesto a tus ganancias cripto
Si tributas en RESICO, el cálculo por la enajenación de activos digitales es más directo. La norma que aplica fija una tasa sobre la utilidad y simplifica la determinación del pago.
Tasa aplicable a ganancias por enajenación en RESICO
La referencia disponible indica una tasa fija del 25% sobre la utilidad por enajenación. Eso obliga a integrar ese resultado en tu ISR y pagar conforme a la venta.
- Calcula tu capital gravable: valor de transmisión menos base de costo ajustada y comisiones.
- Acumula el resultado en tus ingresos del régimen en el momento de la enajenación (venta, intercambio o pago).
- Conserva CFDI y reportes de la plataforma para respaldar la operación en caso de revisión.
Revisa si RESICO conviene frente a otros esquemas. Considera límites de permanencia y el tratamiento de IVA en las comisiones a intermediarios (16%). Mantén una política de valuación consistente para evitar errores en tu cierre anual.
¿Existen operaciones libres de impuestos o exentas?
Algunas transacciones disfrutan de un tratamiento fiscal preferente; conviene saber cuáles y qué deberás probar para aplicar el beneficio.
Exención por los primeros $60,000 de ganancia
En ciertos casos la primera parte de la ganancia por enajenación de bienes puede quedar exenta hasta $60,000 MXN.
Aplica cuando cumples requisitos formales y documentas el valor de la operación en MXN al momento de la transmisión.
Donaciones a organizaciones autorizadas
Si entregas una criptomoneda a una entidad autorizada, la aportación puede ser deducible al valor justo de mercado.
Guarda el acuse y la cotización en MXN del día; esa documentación es clave para que la donación no genere impuesto por capital.
Compensación y arrastre de pérdidas
Registra tus pérdidas de capital: puedes compensarlas contra ganancias del mismo año y, según reglas, arrastrarlas a ejercicios futuros.
Distingue pérdidas reales de movimientos de mercado que no sean deducibles. Lleva control claro para usar ese beneficio.
- Verifica tu caso: cada beneficio tiene límites y condiciones.
- Documenta todo: cotizaciones, acuses y CFDI cuando procedan.
- Planifica: el calendario del año puede optimizar el uso de pérdidas y ganancias.
| Situación | Beneficio | Requisito |
|---|---|---|
| Enajenación pequeña | Exención hasta $60,000 | Soporte de valor en MXN |
| Donación a autorizada | Deducible al valor mercado | Acuse y cotización |
| Pérdidas de capital | Compensación/arrastre | Registro y comprobantes |
Autoridades y supervisión: Banxico y CINIF en el ecosistema cripto
La coordinación entre organismos regulatorios aumenta la visibilidad de tus movimientos en el mercado de activos.
Rol de Banxico en regulación y colaboración con SAT
Banxico emite lineamientos para las instituciones financieras que operan con activos virtuales.
Colabora con el SAT en controles y en el intercambio de información para prevenir evasión. También promueve educación financiera para usuarios y proveedores.
Funciones del CINIF en prevención de lavado y normativa
El CINIF dicta normas y supervisa el cumplimiento en operaciones con criptomonedas.
Su foco es prevenir lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, y coordinar reportes con otras autoridades.
- Verifica que tus exchanges y pasarelas sigan las reglas del año y mantengan KYC/AML actualizados.
- Asume alta trazabilidad: las plataformas deben compartir información cuando se les requiera.
- Mantén políticas internas de gobernanza de datos y seguridad para proteger tu operación.
Estrategias contables para manejar impuestos cripto sin sufrir
Organizar tu contabilidad desde la primera operación reduce riesgos y ahorra tiempo al final del año.
Con un enfoque sistemático, demuestras origen y destino de fondos. Eso facilita cualquier revisión y protege tu flujo.
Registros detallados y método de valuación consistente
Mantén una cuenta maestro por activo y guarda fecha, monto, comisiones y valor en MXN de cada movimiento. Así tienes la información para calcular resultados y soportar tu posición.
Define un método de valuación (por ejemplo FIFO) y aplícalo sin cambios durante el ejercicio. La constancia reduce errores y discusiones ante la autoridad.
Software de apoyo y conciliación con exchanges y wallets
Usa un sistema contable que importe CSV o via API para conciliar transacciones. Esto disminuye trabajo manual y ahorra tiempo.
Valida que los reportes coincidan con tus balances y conserva logs de conciliación. La automatización evita discrepancias que generan revisiones.
Asesoría profesional y actualización constante
Consulta a un experto con experiencia en criptomonedas para revisar el tratamiento de impuestos y los efectos sobre tus ingresos.
Establece cierres parciales (mensuales o trimestrales) y controla respaldos en repositorios seguros. Monitorea cambios normativos y adapta tus procesos al instante.
- Registro maestro por cuenta con todas las transacciones y soporte en MXN.
- Método de valuación documentado y aplicado consistentemente.
- Automatiza conciliaciones y protege tus archivos con control de accesos.
Riesgos del mercado y su impacto fiscal: volatilidad y seguridad
La naturaleza errática del mercado exige reglas claras para medir resultados.
La volatilidad puede convertir una posición en pérdida en cuestión de horas. Por eso necesitas cortes definidos y un método de valuación aplicable todo el tiempo.
Cómo documentar pérdidas y mitigar errores de registro
Documenta cada evento: guarda reportes de la plataforma, capturas del precio de referencia y comprobantes de ejecución.
Concilia saldos on‑chain con los del exchange regularmente. Esto evita discrepancias que compliquen tu contabilidad.
- Establece reglas de valuación y fechas de corte para no mezclar periodos.
- Conserva evidencia que pruebe pérdidas reales: registros, órdenes y precios de mercado.
- Refuerza seguridad: wallets frías, 2FA y backup de claves para proteger tus activos y tu dinero.
- Desconfía de promesas de rendimiento garantizado; pueden ser fraude y afectar tus resultados.
- Haz pruebas piloto (un ejemplo) antes de escalar en productos como staking o DeFi.
Tip: define responsables internos: quién registra, quién revisa y quién autoriza. La trazabilidad reduce errores y facilita cualquier ajuste fiscal.
Sanciones y multas por no declarar tus criptomonedas
No reportar movimientos puede abrir una revisión que aumente tus costos fiscales y operativos.
El SAT puede imponer recargos y multas importantes. Si omites tu declaración o el pago correspondiente, te expones a actualizaciones por el tiempo no cubierto y a sanciones que, en algunos casos, alcanzan hasta el 300%.
Recargos, multas de hasta 300% y actualizaciones
Además de la multa, aplican recargos diarios y actualización de cantidades. Regularizar a tiempo reduce montos y evita procedimientos prolongados.
Casos graves: decomiso y posibles implicaciones penales
En supuestos serios, la autoridad puede ordenar aseguramientos o incluso un embargo de cuentas y activos. También existen riesgos de responsabilidad penal cuando hay fraude o simulación.
- No emitir CFDI o clasificar mal tus operaciones aumenta la exposición.
- El plazo de revisión puede cubrir varios años; corrige errores de forma espontánea para disminuir sanciones.
- Mantén evidencia de pérdidas reales para sustentar tu posición.
| Riesgo | Consecuencia | Acción recomendada |
|---|---|---|
| Omisión de ingresos por criptomonedas | Recargos y multa hasta 300% | Regulariza y paga lo debido |
| No emitir CFDI | Sanción administrativa | Emitir comprobantes y corregir |
| Ocultamiento o fraude | Aseguramiento / embargo / posible proceso penal | Asesoría legal y fiscal inmediata |
Consejo: si tienes dudas, busca asesoría y regulariza antes de un requerimiento para minimizar costos y el riesgo de embargo.
Errores comunes al declarar ganancias de cripto y cómo evitarlos
Olvidar sumar comisiones o anotar un intercambio suele ser la falla más común entre contribuyentes.
Mantén tu cuenta de transacciones actualizada y aplica una forma de valuación única todo el año.
No registrar comisiones u olvidar intercambios cripto a cripto
No sumar fees altera la base de costo y la diferencia real de capital. Registra todas las operaciones y procesa cada intercambio como una enajenación.
- Suma comisiones a la base de costo o descuéntalas del valor de transmisión.
- Controla cada intercambio: trata el canje como venta y registra el nuevo costo del activo recibido.
- Ejemplo: si compras y luego intercambias, anota fecha, precio en MXN y fees por cada transacción.
Emitir CFDI incompleto o clasificar mal el ingreso
Un CFDI sin la clave G01 o la leyenda adecuada puede generar rechazo. Clasifica la minería y el staking como ingresos ordinarios, y la venta como capital.
- Verifica campos: emisor, receptor, descripción, valor en MXN y la leyenda correspondiente.
- Usa conciliaciones entre wallets y exchanges antes de timbrar.
- Implementa una lista de verificación por transacción para evitar errores recurrentes.
| Error | Consecuencia | Acción recomendada |
|---|---|---|
| No sumar comisiones | Inflación de la ganancia neta | Incluir fees en base de costo |
| Omitir intercambio | Subestimación de pérdidas/ganancias | Registrar cada intercambio como venta |
| CFDI incompleto | Rechazo o ajuste fiscal | Completar clave G01 y leyenda |
| Clasificación errónea | Errores en el cálculo del impuesto | Separar minería/staking de ventas |
Da el siguiente paso con seguridad: cumple hoy y evita riesgos mañana
Tomar medidas hoy reduce el riesgo de revisiones y protege tu flujo de efectivo mañana. Ordena tus registros y conserva CFDI con la clave G01 y la leyenda requerida para ventas de cripto.
Regulariza tu situación en Anexo I: incluye enajenaciones y los ingresos ordinarios por minería o staking. Considera el IVA del 16% sobre comisiones y planifica el pago para no afectar tu liquidez.
Agenda una sesión con un experto que valide tus actividades, criterios de valuación y el momento de cada operación. Define un checklist simple: clasifica, calcula, documenta y prepara tu declaración.
Actúa ahora: así proteges tus ganancias, reduces riesgos y descansas sabiendo que tus operaciones con cripto están en orden.